lunes, 12 de septiembre de 2016

Hola WIFI me llamo SSID

La mayoría de los usuarios eligen el nombre de su red wifi sin pensarlo demasiado, únicamente lo eligen de forma que sea fácil para ellos recordarlo.
Mucha gente no sabe que el nombre de la red también conocido como Service Set Identifier o SSID expone un potencial riesgo de seguridad. Así que puede ser un riesgo el nombre de la red, pero algunos SSIDs son más seguros que otros, les daré a conocer los dos y don’ts cuando de seleccionas el SSID de tu red.
wifi security
Que es lo que hace el SSID tan importante te estarás preguntando. Los hackers necesitan obtener piezas de información incluyendo el SSID para romper el password de las redes WPA/WPA2. Ellos tienen tablas pre configuradas con esta información incluyendo nombres SSID comunes y los que están por default en los routers, por lo tanto, si estas utilizando algunos de estos nombres felicidades ya que has hecho el trabajo del hacker mucho más sencillo y tu red es un objetivo para ellos.
  • Do cambia el SSID de fábrica por otro nombre.
  • Don’t elijas un nombre del los más comunes SSIDs. Esta lista es bastante amplia y te darás cuenta de muchos nombres por default de dlink, Linksys, 2wire, netwear, etc. Así que asegúrate de cambiarlo.
  • Don’t utilices tu primer nombre o apellido, dirección, numero de teléfono o cualquier cosa personal. Difundir el nombre de la red identifica al dueño de la red y esto puede ayudar al hacker en crackear el su password.
  • Do se único al momento de seleccionar un SSID, pero demasiada creatividad puede generar mucha atención a los hackers. Con un máximo de 32 carácteres puedes tener amplia creatividad, pero también piensa en un nombre que sirva de camuflaje, para que el nombre de tu red no sobresalga de las redes cercanas.
  • Do sigue estas recomendaciones, aunque el nombre de tu red este oculto. Redes ocultas pueden ser fácilmente descubiertas y no son inmunes.
Lo más importante de todo esto es siempre cambiar el SSID del que esta por default. Teniendo un SSID único no sólo hace el trabajo del hacker mucho más difícil, sino que puede alertar al hacker si el SSID fue cambiado muy probablemente otras configuraciones lo fueron también, incluyendo el password. Con esto persuades al hacker en buscar una red más fácil de romper.
Referencias adicionales
Información sobre redes de tu localidad: https://www.wigle.net/
Hecho en colaboración con camedoz

miércoles, 7 de septiembre de 2016

4084d7e2c0afcf393f8b22a436c706a5e619ad46… también conocido como criptografía

Uno de los principales elementos de la seguridad computacional es la criptografía, la cual precede a la computación por unos cuantos milenios.
Esencialmente, la criptografía se usa para asegurar comunicaciones para evitar que terceros no autorizados sean capaces de entender la información encriptada.
La criptografía moderna consta de varios elementos: funciones hash seguras, sal, llaves.

¿Qué es una función hash segura?
Una función hash toma elementos de un conjunto a otro. Es decir, tomamos un valor h y obtenemos su valor hash f(h). Para ser considerada segura, debe de ser difícil (en el sentido de costo computacional) encontrar h si tenemos f(h). Esto hace que la información “hasheada” sea muy difícil de descifrar por alguien no autorizado.
Aunque hay muchas funciones que antes se usaban, debilidades se han encontrado en muchas de ellas (ejemplo).
Incluso con una función de hash fuerte, esto todavía no protege contra ataques de diccionarios o tablas arcoíris. Esto nos lleva al siguiente aspecto.


Sal
Sal es un valor aleatorio que se agrega al hash para fortalecer la seguridad de esta misma. Esto ayuda contra los ataques previamente mencionados, asumiendo por supuesto que el valor es lo suficientemente aleatorio.

Con todo, surge la pregunta obvia ¿Cómo recuperamos la información una vez que está encriptada?


Llaves
Las llaves son lo que permite a los usuarios recuperar la información que esta encriptada. Existen varios modelos usados para lograr esto: llaves simétricas y asimétricas.
Llaves simétricas consisten en que aquellos que están autorizados para leer un mensaje encriptado tienen la misma llave para recuperar el mensaje. Esto tiene como principales complicaciones que la llave representa un riesgo en caso de pérdida o robo, ya que esto compromete todo el sistema de encriptación.

Con llaves asimétricas, cada usuario tiene 2 llaves, una llave pública distribuida y una llave privada que es secreta. Con la llave pública se encripta un mensaje y sólo con la llave privada correspondiente se puede recuperar el mensaje.

jueves, 18 de agosto de 2016

La Trifuerza de la seguridad

Todo sistema que quiera considerarse seguro debe cumplir con tres aspectos fundamentales: confidencialidad, integridad y disponibilidad. Estos aspectos se relacionan para mantener un sistema funcional y proteger la información.
Confidencialidad
Consiste en la garantía de que la información que se proporciona al sistema, no pueda ser accedida por personas no autorizadas ni será divulgada.
Un ejemplo en el que este aspecto falló fue la filtración del padrón electoral del INE el pasado mes de abril. Esta información terminó siendo subastada en Amazon, revelando información confidencial como nombres, apellidos, domicilios, etc. de más de 93 millones de mexicanos.

Padrón del INE en Amazon
Integridad

Es el principio que se encarga de que la información en el sistema sea correcta y válida y que no pueda ser modificada por alguien no autorizado.
Un ejemplo con consecuencias financieras graves, fue un hack de bancos en Bangladesh, Sri Lanka, Filipinas, con daños de $951 millones de dólares. El hack consistió en explotar una debilidad en SWIFT, en donde la base de datos fue comprometida.


Disponibilidad

Consiste en que la información y los recursos relacionados estén disponible para los usuarios autorizados cuando lo requieran, incluso en momentos de emergencia o alto tráfico.
La caída del servicio de PlayStation Network en 2011 debido a una vulnerabilidad es un claro ejemplo de este principio debido a que ningún usuario podía acceder al servicio.



Realizado en colaboración con Guazaman, Marysol y Camendoz.

jueves, 11 de agosto de 2016

Primer clase del jueves TC2027

Ya iniciamos la clase de seguridad informática TC2027 en el ITESM.
Tuvimos 2 invitados Maggie Jauregui y Pablo para hablar sobre diversos temas relacionados (y no) sobre la seguridad en el Internet.
En general pienso que las platicas con estas personas son útiles para conocer puntos de vista con más experiencia.